Buscar este blog

viernes, 27 de diciembre de 2024

LA NECESIDAD DEL DIALOGO SOCIAL EN LA CONSTUCCIÓN DE UN DESTINO COMÚN:

 


Frente a la grave crisis política, económica y social de nuestro país, es necesario trabajar a destajo para alcanzar grandes acuerdos sociales que nos permitan crecer y desarrollarnos de manera sostenida. Para alcanzar dichos acuerdos sociales básicos, el camino recomendable es el dialogo y la cooperación entre trabajadores y empresarios. Pero no podemos ser ingenuos, en esta dinámica es inevitable transitar el conflicto. Como enseña el Papa Francisco, el conflicto no puede ser ignorado o disimulado, sino que debe ser asumido. Pero asumirlo no significa que debamos quedar atrapados en él, porque ahí perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Cuando nos detenemos en la coyuntura conflictiva, perdemos el sentido de la unidad profunda de la realidad.

La mejor manera de situarse ante el conflicto, es aceptarlo, en cierta manera sufrirlo, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. De este modo, se hace posible desarrollar una comunión en las diferencias, que sólo pueden facilitar esas grandes personas que se animan a ir más allá de la superficie conflictiva y miran a los demás en su dignidad más profunda y que se guían por una fuerte vocación por el bien común.

Por eso, para que el dialogo social funcione, hace falta postular un principio que es indispensable para construir la amistad social: “la unidad es superior al conflicto”. La solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierte así en un modo de hacer la historia, en un ámbito viviente donde los conflictos, las tensiones y los opuestos pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida. No es apostar por un sincretismo ni por la absorción de uno en el otro, sino por la resolución en un plano superior donde prima el amor por la patria y que conserva en sí las virtualidades valiosas de las polaridades en pugna.

Otro principio que surge del magisterio del Papa Francisco es que “el todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas”. Por eso para que el dialogo social prospere, siempre hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Pero hay que hacerlo sin evadirse, sin desarraigos. Es necesario hundir las raíces en la tierra fértil y en la historia del propio lugar, que es un don de Dios.

Por consiguiente, el modelo del dialogo social no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. La acción política, por ende, debe procurar recoger en ese poliedro lo mejor de cada uno. Allí entran los pobres con su cultura, sus proyectos y sus propias potencialidades. Es la conjunción de los pueblos que, en el orden universal, conservan su propia peculiaridad; es la totalidad de las personas en una sociedad que busca un bien común que verdaderamente incorpora a todos.

Así pues, teniendo en consideración las coordenadas que surgen del magisterio del Papa Francisco, el dialogo social será una expresión relevante en la construcción de una Nación digna a la que aspiramos todos los argentinos.

Cuando el dialogo, la participación y el consenso se realizan para construir un destino común, se visualizan con mayor intensidad los contornos de la patria concebida como hogar y morada, como pertenencia y como destino común. La patria como morada, es el ámbito espiritual necesario, para robustecer los vínculos comunitarios, en donde se opera la relación con los otros y donde se juega el destino colectivo y que es, para quienes la habitan “el rincón más risueño de la tierra”, pues allí se sitúan las vivencias más íntimas y significativas del ser humano. 

Esta vivencia que se opera dentro de la comunidad, al poseer un origen en común, una historia compartida y un destino colectivo, vigoriza la noción de pueblo como conjunto fraternal, no gregario, construido sobre la dignidad eminente de la persona humana. De esta forma, el pueblo será el sujeto histórico y colectivo que realiza el destino común.

Parafraseando al poeta Leopoldo Marechal, podemos afirmar que la construcción de una comunidad de destino es “transformar una masa numeral, en un pueblo esencial”.  Un pueblo en marcha, con un horizonte definido, que se asume como sujeto y protagonista de la historia en busca de la justicia social y del bien común.

Por eso, esta es una oportunidad histórica para la República Argentina. Los trabajadores organizados, las cámaras empresariales, los colegios profesionales, los centros académicos, los movimientos sociales y otras instituciones podrán participar de un mismo espacio de diálogo y acordar políticas públicas, en donde todos los sectores se encuentren debidamente representados. Es la posibilidad de fortalecer y enaltecer la calidad institucional de nuestra joven democracia y de cimentar una nueva etapa de la misma.

lunes, 2 de diciembre de 2024

La Agenda 2030, el Pacto del Futuro y los instrumentos de subordinación ideológica:

 


 1.    El rol de los organismos supranacionales.

La llamada “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo visible representar una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron.

En dicho marco, los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden ser una hoja de ruta sobre temas altamente prioritarios para la generalidad de los paises, pero especialmente para un país en vías de desarrollo como el nuestro, como son la erradicación de la pobreza en todas sus formas, la reducción de la desigualdad, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sustentables y mitigación del cambio climático.

Por su parte, el "Pacto para el Futuro" es un acuerdo multilateral negociado por los líderes mundiales en la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas aprobado el 22 de septiembre de 2024 del cual nuestro país se disoció. Este Pacto, cubre una amplia gama de temas que incluyen la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global.

Se nota en ambos casos que la excesiva vaguedad de los objetivos y metas propuestos dio lugar a una interpretación sesgada y diríamos, tendenciosa, de los mismos por parte de la mayor parte de los estados desarrollados -especialmente europeos- y de las agencias internacionales como la ONU, que en los hechos implica una virtual colonización ideológica de ambos instrumentos. 

En efecto, se puede advertir como detrás de estos objetivos en apariencia loables, se disimula un intento por imponer, una agenda universal y una narrativa homogénea a todos los paises, que se asemeja a la ideología globalista de Davos, en detrimento de las identidades culturales nacionales, la soberanía y la protección de sus intereses permanentes.

En esa estrategia de colonización ideológica, nos parece que cumplen un rol importante los organismos supranacionales -particularmente la ONU- quienes, a través de su actuación, sus declaraciones y documentos, forman parte de un dispositivo político global que busca subordinar ideológica y culturalmente a las diversas naciones del mundo a los intereses de una elite financiera y global.

Frente a esto, a nivel nacional lo prioritario es tomar conciencia de cuáles son estos intereses globalistas y a través de qué mecanismos y organizaciones no gubernamentales operan en nuestro país. Simultáneamente, debemos fortalecer la defensa de nuestros valores nacionales -sin extremismos- pero con firmeza, con un fuerte anclaje en la cultura argentina y sus raíces hispanoamericanas. Asimismo, es clave la defensa de la soberanía, del federalismo y de los valores humanistas y cristianos que nos identifican.

En el lenguaje y la narrativa de los organismos supranacionales se advierte, que a través de una semántica en apariencia neutral y con la utilización de eufemismos, se opera un desplazamiento de los valores específicos de cada nación en favor de una agenda que podemos denominar “del descarte” (aborto, eutanasia, derechos reproductivos). Esto se realiza a través de la promoción del “lenguaje inclusivo”, el sobredimensionamiento e ideologización de las “cuestiones de género”, la invisibilización de la importancia de la familia en la sociedad y la promoción de políticas de control de la natalidad, como instrumentos de cambio cultural y subordinación ideológica.

Este cambio no aparenta ser meramente superficial. Por el contrario, opera como una transición de lo axiológico a lo ideológico por medio de una agenda alineada con estándares globales de gobernabilidad. Esta agenda, subrepticiamente, busca favorecer los intereses de una elite cosmopolita y multicultural por medio de una narrativa homogénea y “universalizable” que desconecta a nuestro país tanto de sus necesidades y prioridades específicas, como de su particularidad nacional y cultural, acercándolo a un enfoque tecnocrático y mundialista.

 2  La Gran Narrativa del Foro Económico Mundial y la política de la pos-modernidad

Así pues, la "Agenda 2030" y el "Pacto del Futuro" tienen grandes coincidencias con la "Gran Narrativa impulsada por El Foro Económico Mundial que busca establecer un marco ideológico universal en el contexto de un mundo pretendidamente multipolar y globalizado. Esta narrativa aboga por una visión única y homogénea que reemplace las múltiples perspectivas culturales y soberanas de cada nación.

De este modo, ambos instrumentos y su interpretación, se presentan en oposición a los valores nacionales y promueven una perspectiva pos moderna, de matriz fuertemente individualista con una férrea defensa de nuevos derechos subjetivos (derecho al aborto, a la identidad de género, etc.), que busca uniformizar o estandarizar los valores y normas sociales a nivel global en detrimento de los vínculos sociales y comunitarios.

En este punto, es relevante tener en claro que nuestro país -como cuestión estratégica fundamental- debe: a) frenar la caída de la tasa de natalidad -que se viene observando desde 2014- y el consecuente envejecimiento poblacional, b) fortalecer la cohesión social a través de políticas que promuevan el rol de la familia y de las organizaciones sociales de la comunidad para incrementar el capital social y humano de nuestro pueblo (como por ejemplo los clubes de barrios), c) promover una sólida política de desarrollo humano integral (energía, minería, alimentos, etc.),  y d) fortalecer su identidad nacional y su “ethos popular”.

Insistimos en señalar que la “Gran Narrativa globalista” representa una amenaza a nuestros objetivos estratégicos, ya que favorece una cultura narcisista e individualista, de “des desarrollo” y “disminución poblacional”, que fomenta el control de la natalidad y suprime las identidades culturales particulares en favor de una visión única del progreso.

Esta promoción y auge del individualismo que impulsa la "Gran Narrativa", ya era advertida por Perón hace más de 40 años atrás. El señalaba algunas características de este proceso que se caracterizaba por la disolución progresiva de los lazos espirituales entre los hombres. Agregaba, que este catastrófico fenómeno debía su propulsión a la ideología egoísta e individualista, según la cual toda realización es posible sólo como desarrollo interno de una personalidad clausurada y enfrentada con otras en la lucha por el poder y el placer. Y concluía que este pensamiento solo había logrado aislar al hombre del hombre, a la familia de la Nación, a la Nación del mundo, poniendo a unos contra otros en una competencia ambiciosa y en una guerra absurda[1].

En este contexto, de un mundo posglobal y conflictivo, todo indica que el nacionalismo y la protección de la soberanía serán conceptos perenes y podríamos decir, fundamentales. Así pues, la persistencia de estas lógicas globalistas, sin que sean debidamente confrontadas, con razones y argumentos profundos, nos plantea el interrogante acerca de si Argentina logrará conservar su identidad nacional o si, por el contrario, se subsumirá a la nueva estrategia universal.

3.     El Desafío de la Argentina ante la Globalización

En resumen, la agenda globalizante y la “Gran Narrativa” del Foro Económico Mundial que se expresa mayoritariamente en los organismos supranacionales es contraria a nuestras raíces, a nuestra identidad y por ende a nuestros intereses nacionales permanentes.

Por eso, es imperioso resistir la homogenización global y preservar la identidad nacional. De lo contrario, deberemos aceptar acríticamente una visión de posmoderna que reduce la pluralidad de perspectivas en favor de una única narrativa de progreso, razón y humanismo abstracto, dominada por el individualismo y la ampliación indiscriminada de derechos subjetivos, que resulta contraria a nuestros intereses estratégicos.

No tenemos dudas en cuanto a que, en última instancia, la identidad de Argentina en el S.XXI dependerá de la capacidad de mantenerse fiel a sus valores y principios, o de su disposición a adaptarse a las demandas de una política posglobal de cancelación y disolución. 

Por ello, debemos elaborar una estrategia nacional de actuación frente a los organismos internacionales -incluyendo a los parlamentarios- y las organizaciones no gubernamentales que defienden intereses globalistas. Todas las instancias gubernamentales y sus tres poderes de estado deberían estar alineados en la defensa de los intereses nacionales en todos los foros de actuación.  

Así pues, frente a la difusión de teorías o consignas que funcionan como patrones de dominio cultural, debemos fortalecer las ideas y valores que se deducen y se obtienen del ser de nuestro pueblo. Esas ideas y valores se realizan efectivamente en la comunidad política sobre dos principios fundamentales: la unidad, que genera la fuerza de un pueblo, y la solidaridad, que es lo que le da la cohesión. A su vez, la comunidad organizada comprende a la nación como una unidad abierta generosamente con espíritu universalista, pero consciente de su propia identidad.

Finalmente, nuestro país necesita de la familia por su fecundidad y por la reproducción de la sociabilidadEso por cuanto la familia actúa como agente de socialización, de transmisión de valores culturales, de contención afectiva, de equidad generacional y de regulación social. Por eso es que es la base de la sociedad y de la comunidad política.

Por todo ello, debe quedar clara la postura de nuestro país en defensa de sus intereses estratégicos y en concordancia con ellos, defender los valores de la familia y de la protección de la vida desde la concepción y buscar alianzas con otros líderes y naciones que compartan estos valores e intereses. Argentina debe defender su soberanía, sus intereses y su identidad cultural profundamente humanista y cristiana.

 

 



[1] Juan Domingo Perón, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, Ediciones Realidad Política, Buenos Aires, pág. 78.